Decía el historiador británico
Eric Hobsbawm que si hubo un factor que determinó las vidas de los obreros del
siglo XIX ese fue la inseguridad. Al comienzo de la semana no sabían cuánto
dinero podrían llevar a sus casas al finalizar aquélla. No sabían cuánto iba a
durar su trabajo, o, si lo perdían, cuándo podrían conseguir otro empleo o bajo
qué condiciones. Si caían enfermos, quedaban desempleados o envejecían no había
ningún tipo de ayuda… Ahora, casi dos siglos después volvemos a estar en una
situación de una imprecisión profunda en bastantes supuestos.
Estaba cantado que la brutal poda
de derechos laborales de la reforma laboral del PP no iba a servir para crear
empleo, como pasó con las anteriores. Ha degradado las condiciones de trabajo y
los derechos laborales hasta niveles insospechados: despido libre y casi
gratuito, abaratamiento de los salarios, precariedad en el empleo en el mejor
de los casos, convenios colectivos bloqueados y bajo el riesgo de perder la
ultraactividad, etc. En resumen, que seguimos teniendo a uno de cada cuatro
trabajadores en paro, el empleo que se crea es precario, en sectores de
servicio con poco valor añadido, y muchas veces no da para poder vivir con él.
La reforma laboral ha sido muy
útil también para reforzar el poder empresarial. Veamos unos ejemplos
concretos, que muchas veces son más elocuentes que los grandes análisis. En un
Carrefour del centro de Madrid la cajera pedía que el cliente, después de
pagar, apretara un botón (rojo, con una cara de enfado; o verde, con sonrisa)
para valorar el trato recibido. Toda la relación mantenida con la cajera se
había limitado al saludo inicial, colocar los productos en una cinta
transportadora, pasarlos por un lector electrónico, dar la suma total y
preguntar si se quería bolsa. Por ello, la duda que surge es ¿cuál es la
función de apretar el botón?, ¿qué quieren que valoremos?, ¿una sonrisa de
bailarina del follies bergere en una persona que quizá lleve 8 horas sentada
ante una caja, haciendo un trabajo alienante y mal pagado? En realidad, ¿no
será una forma más de presión de la empresa sobre la trabajadora, de un control
estresante con el que la están recordando que su trabajo no está asegurado por
la decisión de los clientes o de quién controle los resultados de la votación?
Me parece demencial. Quizá porque la empresa sabe que la vulnerabilidad del
trabajador es tal que cualquier percance que suponga la pérdida del empleo, por
cutre que sea, puede meter a esa persona en un estadio de paro de larga
duración.
Otro ejemplo colectivo es el de
la empresa multinacional Coca Cola. Con beneficios en España de más de 900
millones de euros anuales, pretendía despedir a 1.190 trabajadores y proceder a
cerrar plantas muy rentables como Fuenlabrada, solo porque quiere ganar más aún
y prescindir de una plantilla que ha ido consiguiendo mejoras laborales y
salariales que molestan a la patronal en la ley de la selva en la que han
convertido el mercado de trabajo español. Afortunadamente los trabajadores han
ganado la sentencia de los tribunales y ahora están a la espera de que éstos
dictaminen la ejecución y cumplimiento de la sentencia en el mes de noviembre.
Mientras tanto, no esperan: siguen luchando todos los días.
Por último, está el caso que
conozco de una persona joven, formada, trabajadora y competente. Después de
dejarse la piel en el trabajo, de conocer como su capacidad de iniciativa y de
propuesta ha permitido abrir nuevas oportunidades de negocio, y tras acabar un
máster se atrevió a plantear a la empresa que quizá deberían de reconocer su
dedicación y formación. Solo pedía que la hicieran un contrato ordinario y
abandonar la situación de becaria. La respuesta del responsable de la empresa
fue: “Estás madurando María. Ha llegado la hora de que te busques otro
trabajo”. Autoritarismo empresarial y reforma laboral, una bomba para los
trabajadores que ha convertido el mercado de trabajo en un horror.
Hobsbawm también decía que a
aquel trabajador del siglo XIX se le planteaban tres opciones:
1.Hacerse burgués, equivalente a
lo de volverse emprendedor que se vende ahora; algo al alcance de muy pocos
porque no disponían de capital ni de formación y contactos.
2.La desmoralización, a través
del alcohol y otras formas de evasión-enajenación, hasta el punto que se
llamaba a la taberna la “iglesia del obrero”.
3.Organizarse y luchar, algo que
hicieron en las organizaciones obreras.
Básicamente las opciones siguen
siendo las mismas, de ahí la importancia y la necesidad que siguen teniendo, a
pesar de todos los pesares, los sindicatos y los partidos de la izquierda. Sin
ellos, nadie está seguro en su puesto de trabajo, ni tiene garantía de sus
derechos y en cualquier momento puede escuchar su despido fulminante de forma
brusca o cínica, que igual da. Como dice Stiglitz “cada vez más gente está
expuesta a que una mínima vicisitud les hunda en la pobreza”. La inseguridad no
puede ser el precio que paguemos en el mundo del capitalismo para la riqueza de
unos pocos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario