.

.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Alberto Garzón, argumenta su rechazo a Rajoy y a las derechas afirmando que este país “necesita un nuevo orden social” que no puede venir de quien “legaliza la corrupción, el saqueo y la injusticia”


El Coordinador federal y portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso en la coalición Unidos Podemos señaló al líder del PP como “el representante de la organización corrupta que ha gobernado cinco años este país”, en los que ha logrado “una recuperación sólo para los ricos que lleva a la miseria  y a la desigualdad a los demás”
El Coordinador federal y portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso, Alberto Garzón, ha respondido esta mañana a Mariano Rajoy con uno de los más duros discursos escuchados hoy en el hemiciclo y le ha argumentado las razones por las que lo/as diputado/as de su formación votarían en contra de su investidura como presidente del Gobierno, tanto hoy como el próximo viernes. Garzón reprochó al líder de la derecha demostrar con creces que “no pisa el mismo suelo que la mayoría” de ciudadanos de un país que “necesita un nuevo orden social, una sociedad distinta”, lo que es imposible de conseguir con quien “ha legalizado la corrupción, el saqueo y la injusticia”.
El máximo responsable de IU centró su intervención en desmontar  la “falsa recuperación económica” que desde hace meses ‘vende’ la propaganda gubernamental y del Partido Popular. Acusó a Rajoy por emplear “la sutileza del doctor Mengele para torturar las estadísticas” con el fin de ocultar que estamos ante “una recuperación sólo para los ricos que lleva a la miseria y a la desigualdad a los demás”.
Explicó su voto en contra de que Rajoy repita como presidente “no por razones personales ni de negocios”, sino por una clara y contundente “cuestión ético-política”. Al tiempo, le acusó sin rodeos de “ser usted el representante de la organización corrupta que ha gobernado cinco años este país”, lo que ha supuesto “un éxito para los privilegiados” que merece el más contundente rechazo de los trabajadores, de la mayoría social.
Pese al limitado tiempo del que dispuso, el Coordinador Federal de IU desgranó buena parte de las pésimas medidas económicas que nos han traído hasta la delicada situación actual, incluida la “corrupción legal y el empobrecimiento de la clase trabajadora”. Así, enumeró los cerca de 8.000 millones de euros que han costado a las arcas públicas las rebajas fiscales del Gobierno del PP, o los 5.000 millones “regalados” únicamente con la privatización de AENA.
“Son ustedes -indicó con ironía- unos artistas de la economía, una especia de rey Midas liberal que todo lo que tocan lo convierten en privado”, algo que ha llevado, incluso, “a que no quede ni un tesorero de su partido por imputar”.
Frente al “desierto de derechos laborales” en lo que se ha convertido la legislación española, Alberto Garzón contrapuso la “imperiosa necesidad de recuperarlos, algo que no aparece en el pacto con Ciudadanos”. Abogó de esta forma por “revertir las dos reformas laborales” impuestas tanto por el gobierno del PP como por el anterior del PSOE, lo que no está al alcance de alguien que “sólo habla para la oligarquía, para una minoría social”.

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida coronó su intervención exponiendo el anhelo de esta formación de contribuir a “pasar del reino de la necesidad al reino de la libertad”, lo que rubricó con un explícito “Salud y República” de despedida.

Alberto Garzón y José Luis Centella inauguraron la escuela de verano del PCE que debatirá sobre la propuesta comunista ante el cambio en España

En la mañana del lunes 29 de agosto se inauguró la Escuela de Verano del PCE, con el título “La propuesta del PCE ante el cambio en España”, que durante tres días abordará en profundidad los aspectos ideológicos, políticos y organizativos con los que articular la Alternativa Comunista ante la necesidad del cambio en España. José Luis Centella y Alberto Garzón abrieron este encuentro de cuadros del Partido. Lo hicieron con una mesa redonda que llevaba por nombre “La izquierda tras el 26 J. Entre la recomposición de las clases dominantes y la recuperación del conflicto social”.
La diputada de IU y miembro de la Comisión permanente del PCE, Isabel Salud, introdujo la sesión resaltando lo positivo de la candidatura de Unidos Podemos, tanto en el trabajo de acercamiento a la gente, como en la representación en las instituciones. “Nos ha acercado en los territorios”. Advirtió que van a venir tiempos difíciles de recortes y también de resistencia, subrayando que hay que reactivar el conflicto social “en el que tiene que tener un papel central la clase trabajadora organizada”. El elemento central y fundamental, reiteró, es las alianzas con los sindicatos y los movimientos sociales y para ello “la organización tiene que ser un instrumento al servicio de la movilización”.
Centella: “Tenemos que centrarnos en conseguir la máxima unidad popular"
“El gobierno que surja va a necesitar paz social para desarrollar su política de recortes y tenemos que confrontarles en la lucha social y en la movilización” para “evitar que se consolide la segunda transición” comenzó diciendo en su intervención el Secretario General del PCE, José Luis Centella  “Hoy es más necesaria que nunca la estrategia de ruptura para cambiar la correlación de fuerzas, y para ello tenemos que centrarnos en conseguir la máxima unidad popular. Y no hay unidad popular sino es desde la base de la movilización”. Habló de la intención de construir un nuevo proyecto de país desde una política coherente que permita alianzas, llegar a acuerdos y buscar síntesis. Esto unido a estructuras para llegar y movilizar a la gente.
Centella señaló la debilidad existente para plantear cambios ya que las fuerzas de la ruptura no son suficiente ni se tiene la hegemonía en la calle. Por eso, argumentó, es fundamental dar la batalla ideológica tanto en la calle como en el parlamento y en la comunicación.
Concluyó recordando que el objetivo de esta Universidad de Verano es construir un discurso y una práctica que concluya en una acción política.
Albero Garzón: “una unidad popular que se organiza sobre los principios de la izquierda, sobre un discurso de clase y un discurso de vida”
El Coordinador Federal de IU, Alberto Garzón, expresó la necesidad de que el Partido profundice en más formación y debate. Al cuerpo teórico que de coherencia a la práctica política hay que sumarle un análisis objetivo economicista y un análisis de clase para identificar la realidad en la que vivimos, explicó. Y, a partir de ahí, hablar del proyecto de sociedad que queremos para poder ofrecer a la gente un proyecto de vida acompañado de un proyecto emocional, recordando que el socialismo es una propuesta en positivo. Volvió a insistir en la necesidad de dar una alternativa para evitar que, como pasa en Francia, hijos de obreros, “víctimas de la globalización neoliberal” voten a Le Pen, buscando protección. O para evitar que los jóvenes que sólo han conocido la precariedad metabolicen la crisis a través del conformismo.
Para Garzón el ciclo político no se ha cerrado tras las elecciones porque las causas que dieron lugar a las huelga general de 2010 y al 15-M prosiguen y se han agudizado.
El máximo dirigente de IU concluyó hablando de Unidad Popular como instrumento, como estrategia, que no como fin. Abogó por definir el concepto de unidad popular y habló de “una unidad popular que se organiza sobre los principios de la izquierda, sobre un discurso de clase y un discurso de vida para dar protección frente al futuro y esperanza de que se puede vivir bien”.

La escuela se prolongará hasta hoy miércoles 31.

domingo, 21 de agosto de 2016

Izquierda Unida presenta en el Congreso las medidas urgentes para hacer frente a la LOMCE propuesto por diferentes colectivos sociales y educativos

Los diputados comunistas de Unidos Podemos, Alberto Garzón, Coordinador Federal de IU y el sevillano Miguel Bustamante han presentado en el Congreso una serie de medidas de urgencia para el próximo curso, respondiendo a la necesidad de hacer política sobre problemas concretos y acuciantes de la ciudadanía frente al espectáculo bochornoso, de dimes y diretes, de las formaciones políticas del régimen encabezados por Rajoy incapaces de formar un gobierno que les asegure seguir aplicando impunemente las recetas neoliberales de recortes, degradación de los servicios públicos, especialmente en sanidad y educación, y empobrecimiento general de nuestro pueblo.  
Esta Proposición No de Ley (PNL) plasma íntegramente el Acuerdo del pasado julio de medidas urgentes frente a la LOMCE, firmado por alrededor de 30 colectivos sociales y asociaciones de la comunidad educativa.
El inicio del curso escolar está muy próximo y desde IU-UP se pretende, ateniéndose  a su línea política, canalizar directamente las demandas de colectivos sociales y asociaciones que día a día se confrontan con las políticas de las políticas discriminatorias y corruptas de las derechas.
Con esta propuesta (PNL) Izquierda Unida responde a la posibilidad de articular una mayoría en el Congreso que respalde esta iniciativa. El Acuerdo que se plasma íntegro también se firmó, además de por IU, por el PSOE, Podemos y ERC. Y, a su vez, responde también a una PNL sobre medidas de urgencia en el sistema educativo presentada por el PSOE el pasado 8 de agosto y al anuncio de Pedro Sánchez el pasado miércoles 17 de agosto de que “el PSOE planea una campaña y una respuesta democrática para –solo- paralizar la LOMCE”.
Izquierda Unida considera que “no queremos paralizar su aplicación dejando lo que ya se ha implantado, sino que queremos derogarla”. Estas medidas son, pues, medidas transitorias pero urgentes de cara al curso que empieza, hasta lograr su derogación y sustitución por la propuesta consensuada con la comunidad educativa cuyas líneas fundamentales han sido recogidas en el documento de bases por una nueva ley de educación (https://porotrapoliticaeducativa.org/).
La PNL del PSOE recorta de forma sustantiva solo algunos puntos del Acuerdo que ellos mismos firmaron en julio con la comunidad educativa.  Así, no nombran a la concertada. Por ejemplo, no mencionan la retirada inmediata de los conciertos a los centros que incumplan las exigencias establecidas o el rechazo a la supresión de líneas en centros públicos que favorecen a la privada-concertada. Ambos puntos estaban en el Acuerdo.  Tampoco mencionan la necesidad de restituir los servicios de comedores y transportes, ni que la asignatura religión deba estar fuera del currículo y del horario escolar, no mencionan el apoyo expreso a la universalización de la educación infantil pública y apoyar la compensatoria, tampoco abordan la necesidad de suprimir los incrementos de tasas universitarias y la paralización del 3+2, no mencionan expresamente la “estabilidad laboral e igualdad de derechos laborales del profesorado interino, de educación de adultos y de educación a distancia y del personal no docente”, tal como recoge el Acuerdo,
Esta PNL de los diputados de IU-UP en Unidos Podemos por tanto se ha limitado a recoger íntegramente el Acuerdo alcanzado con la comunidad educativa, sin recortes, y se ha acompañado de una exposición detallada que la explique y motive los argumentos de su presentación.

La intención de IU-UP es que en el inicio del nuevo curso sea posible una movilización con estas medidas como bandera, mientras en el Parlamento los grupos firmantes del Acuerdo tratamos de alcanzar una mayoría para su aprobación.

UJCE: “Por un deporte popular y en igualdad”

Han pasado cuatro años de las Olimpiadas de Londres 2012 donde la delegación española obtuvo dieciocho medallas, doce de ellas fueron conseguidas por mujeres, pero aun así las portadas fueron copadas por los hombres y los medios de comunicación relegaron la actuación de las mujeres a comentarios minoritarios y en numerosas ocasiones de carácter machista.
En Río 2016 se repite la historia y las mujeres estamos abriendo el camino de las medallas para España, todavía falta mucho pero por ahora quienes tenemos más oportunidades de medalla seguimos siendo nosotras. ¿Durante estos cuatro años habrá cambiado la forma de hacer las portadas por parte de los medios de comunicación? Efectivamente, un oro vale una portada al completo, pero cuando hablamos de otros metales entra en consideración si es de un hombre o una mujer, eligiendo al deportista o explotando, todavía más, la noticia del oro masculino o publicar otras noticias deportivas restándoles importancia a las medallas son conseguidas por mujeres.
Uno de los aspectos más discriminatorios son las entrevistas realizadas a las mujeres campeonas como Belmonte o Chorraut cuando se les pregunta por sus parejas, por como son capaces de llevar entrenamientos de alto nivel y llevar una casa, preguntas totalmente ajenas al interés deportivo también destacan los comentarios centrados en su maternidad, en su físico o en las reacciones de un entrenador, nada que ver con las preguntas realizadas a los hombres que se centran en su carrera deportiva. Nunca encontraremos un titular resaltando que “un padre gana un oro” o “el novio de tal persona ha ganado el título olímpico”. Y no solo en la prensa escrita, sino también en los programas televisivos, si bien se retrasmiten todos los deportes tanto femenino como masculino, el tiempo que se dedica a la emisión de los deportes donde participan hombres es mayor sobre todo cuando el horario no coincide con posibles medallas para la delegación española.
Un estudio de la Universidad de Cambridge concluye que el lenguaje deportivo que medios de comunicación usan es sexista. A las olímpicas se les trata de reinas, y ellos son los campeones, nosotras no ganamos, ni dominamos, sino que competimos y nos esforzamos. Es posible comprobarlo en portadas de los medios deportivos más conocidos cuyas portadas tratan de “héroe” a Nadal y “chica de oro” a Mireia Belmonte con un historial olímpico similar.
Otro aspecto destacable son las reacciones a las declaraciones de la nadadora china Fu Yuanhui cuando, después de finalizar el 4x100 con muestras evidentes de dolor, causado, en sus declaraciones, por el inicio de su menstruación el día anterior. La cantidad de menciones en cientos de medios de comunicación ponen de manifiesto la absoluta falta de interés por una cuestión tan común como suficientemente escondida para que sea relevante mediáticamente a estas alturas.
Pero no solo existe discriminación en los medios de comunicación, también existe en el mundo laboral. Un ejemplo evidente es el de los futbolistas brasileños Neymar Jr. y Marta Vieira, él ha marcado 50 goles con la selección brasileña y ella 103 goles; él cobra 290 mil dólares por gol y ella 3,9 mil por gol comprobándose que el mundo deportivo no está exento de ser un espacio machista y sexista.

Las mujeres deportistas seguimos reivindicando espacios donde no nos veamos sometidas al patriarcado, donde no se las juzgue por su físico, ni se resalten otras cuestiones que no sean su trabajo propio y como UJCE tenemos que apoyar y visibilizar a todas las deportistas, rechazando completamente todas esas actitudes machistas y apostando por el deporte popular.

sábado, 13 de agosto de 2016

Seguir en la lucha contra la violencia sexista, también en verano y en fiestas. Donde no hay igualdad, hay violencia

Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) /Mundo Obrero
La lucha contra la violencia sexista no cierra por vacaciones, ya que es en las fiestas que se celebran a lo largo de la geografía del Estado español durante los meses estivales cuando los casos de agresiones sexuales contra mujeres y niñas son tristemente noticia (el caso más claro han sido las violaciones sufridas en las pasadas Fiestas de San Fermín, pero también más recientemente en Málaga, por ejemplo).
Los protocolos elaborados por los Entes Públicos en colaboración con las organizaciones feministas; las campañas de sensibilización en diferentes medios de comunicación, las voces de personas famosas del mundo del periodismo, de la política; el trabajo de sensibilización de colectivos sociales, feministas; las campañas institucionales, etc., son medidas insuficientes para erradicar los casos de vejaciones, tocamientos, insultos, violaciones sufridas sobre todo por mujeres y jóvenes. Si bien no negamos que el avance social y político ante el tema de las agresiones en fiestas ha dado grandes pasos. Pero no conseguimos extirpar esta crueldad de nuestra sociedad porque la violencia es intrínseca a este sistema socioeconómico despiadado que ahonda en la desigualdad como modo de pervivencia para crear una sociedad dividida en pobres y ricos/as, fuertes y débiles y en donde las mujeres somos el eslabón más vulnerable por nuestra condición de género y de clase.
Donde no hay igualdad, hay violencia. Así que se hace necesaria la reflexión acerca de qué clase de sociedad estamos construyendo en la que las vidas de las mujeres y niñas sufren todo tipo de atropellos.
Nuestra sociedad tolera la violencia sutil y los comportamientos machistas que apuntalan un sistema patriarcal y antropocéntrico que nos afecta en todos los ámbitos de nuestra vida: familiar, laboral, educativo, en las instituciones, en las organizaciones políticas, sindicales, sociales, etc.
Nuestra sociedad consiente el asesinato de 61 mujeres y menores en lo que llevamos de 2016.
Nuestra sociedad no contempla la urgencia de una agenda feminista en la que la política se ponga al servicio de las más débiles.
Nuestra sociedad se despierta cada vez que hay una agresión sexista en fiestas; sale a la calle, pero es permeable con la publicidad denigrante contra la mujer, con la educación que segrega por sexos, con la desigualdad económica entre mujeres y hombres y con la falta de corresponsabilidad en el trabajo reproductivo y de los cuidados.
Desde el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) tenemos la firme convicción de que la violencia contra las mujeres, las agresiones sexistas en fiestas pueden erradicarse a través de políticas y leyes que defiendan la vida de las mujeres; que es posible dar pasos en la construcción de un mundo en paz para las mujeres y que la educación y el bienestar social se antojan necesarios para conseguir la emancipación de la mujer y una vida digna de ser vivida por todas y por todos.

Hasta que esta meta se consiga, el MDM, como parte del movimiento feminista, seguirá trabajando en aras a conseguir un modelo social, con unas leyes justas y un reparto de la riqueza y de los trabajos reproductivos y de los cuidados, para contemplar un futuro basado en valores de Solidaridad, Justicia e Igualdad.

viernes, 12 de agosto de 2016

“Los Claveles” 40 años del PCE en la Feria de Málaga, desde la alegría difundiendo república y socialismo

La Caseta Los Claveles-Rincón Cubano del Partido Comunista de España (PCE) conmemora este año sus 40 años de existencia en la Feria de Málaga, siendo una de las más antiguas, junto a la peña El Sombrero.
Con tal motivo, el lunes, 15 de agosto, se organizará un encuentro, dónde no faltará el homenaje a los que han trabajado en su puesta en marcha cada año, así como a otros militantes comunistas. También habrá una exposición histórica y un concierto musical a cargo de los grupos “Matakalarata” y “Cadipsonians”. El acto contará con la asistencia del Coordinador Federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, el Secretario general del PCE, José Luis Centella, o destacados dirigentes históricos del PCE y activista republicano como Antonio Romero.
No estaba legalizado aún el Partido Comunista cuando, en el verano de 1976, se instaló por primera vez la Caseta, por lo que usaron un nombre cuyas siglas fueran PCE. Como, además, coincidió en la fecha con la Revolución de Los Claveles de Portugal, los militantes optaron por llamarla Peña los Claveles de España (PCE). Un año más tarde, ya legalizado el Partido, la Caseta pasó a llamarse Los Claveles y a lucir en su portada la hoz y el martillo junto al nombre del PCE y aquel verano del 1977 se pudo escuchar al cantautor malagueño Manolo Guirado, cantando canciones como “Gallo rojo” o “la Muralla” y donde las ansias de libertad y democracia del pueblo se respiraba por todos los rincones, los activistas de huelgas y manifestaciones que eran reprimidas se veían las caras para festejar la libertad y la esperanza de un futuro mejor degustando buenos vinos y una cocina popular. Después se incorporó el Rincón Cubano, donde se sirvieron los primeros mojitos, daikiris,…, hechos como en el país caribeño y otros cocteles afrutados, de melón, coco o piña. Así mismo la UJCE organizó la primera Caseta Joven “Er Zó de España”, actual Zona Roja.
En esta Caseta son los militantes de las agrupaciones comunistas de la provincia y la UJCE los encargados de poner a punto la Caseta desde el mes de julio hasta el día de comienzo de la Feria y después, los que la trabajan, desde el más sencillo militante de base al dirigente máximo de la organización o cargo público, es un trabajo colectivo.
Efraín Campos, Secretario Político del Comité Provincial,  recuerda que sin el trabajo de los “camaradas” no sería posible tener una Caseta, y ha tenido palabras para algunos que este año, por motivos de salud, no podrán estar, como es el secretario provincial de Organización, Miguel López. Si alguien se acerca ahora al Real, verá que jubilados y jóvenes trabajan juntos en montar la Caseta a la que acudirá todo tipo de malagueños, porque una de sus características desde el principio ha sido la aceptación ciudadana de la misma y su carácter eminentemente popular.

Es por ello que invitamos a asistir a las casetas tanto del PCE (Los Claveles-Rincón Cubano Nº 117-118) como de IU-UJCE (Zona Roja Nº 116) del Real de la Feria de Málaga, en las que seguro pasaremos un momento agradable.

jueves, 11 de agosto de 2016

Remedios Ramos, la edil de IU-Málaga para la Gente, denuncia junto a sindicalistas como aumentan los pasajeros del Aeropuerto, pero descienden los empleos

La concejala del grupo municipal Málaga para la Gente, Remedios Ramos, se ha congratulado esta mañana del importante aumento de pasajeros que está registrando el Aeropuerto “Pablo Ruiz Picasso” de Málaga, pero ha lamentado que ello no traiga consigo un incremento de apoyo, presupuestos y trabajadores públicos al mismo para mejorar la calidad del servicio y las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras.
Esta importante infraestructura de comunicación y turística, vital para la provincia malagueña, se ha situado en tercer lugar en crecimiento, siendo éste del 14,6% en los primeros seis meses del año. Sin embargo, según datos del sindicato Comisiones Obreras, el aeropuerto tiene un 20% menos de personal que hace 5 años y la formación que reciben los trabajadores es escasa y deficiente. “El aumento de la llegada de aviones y turistas a nuestra provincia, no está redundando en el reparto de la riqueza generada en la provincia, siendo por otro lado ganancias económicas sensibles de las empresas instaladas en el aeropuerto”, ha explicado Remedios Ramos.
Igualmente, la edil comunista de IU-Málaga para la Gente ha criticado la pérdida del empleo estable que se está realizando en el Aeropuerto, sustituyéndose por empleo muy precario y con disminución de derechos laborales, afectando también a la salud laboral de los empleados, afectando incluso a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Tanto los sindicatos como formaciones políticas como Izquierda Unida, PCA y, en la capital, IU-Málaga para la Gente, vienen reivindicado la vuelta a lo público del 49% privatizado de AENA,  que “sólo ha servido para que bolsillos privados estén ganando millones de euros, restándolos al erario público”, como afirma CCOO. Las instalaciones de infraestructuras del transporte, siendo estratégicas para el país, no deben estar en manos del sector privado, garantizando a la ciudadanía la mejor gestión de lo público desde lo público.
Según José Francisco Muñoz, Secretario general de CCOO, Grupo Aena Málaga, ha denunciado que la segunda pista solo se abre cuatro días a la semana (de jueves a domingo) y solo seis horas por la mañana, “para cubrir expediente”, cuando hay horas puntas en días y horas diferentes y la pista está cerrada.
La concejala de IU-Málaga para la Gente ha recordado que el Ayuntamiento de la capital aprobó una moción de este Grupo de la izquierda malagueña para reclamar que la segunda pista del aeropuerto esté en uso todo el año, también que se termine de una vez el acceso norte al aeropuerto y se realice un mantenimiento adecuado de las instalaciones aeroportuarias.

Remedios Ramos ha anunciado que su Grupo estudiará si lleva esta moción a la comisión de seguimiento, ante la duda de si el equipo de gobierno ha enviado esta exigencia plenario al ejecutivo central. 

martes, 9 de agosto de 2016

Diputados comunistas de Andalucía exigen en el Congreso la nulidad de la sentencia franquista contra Blas Infante en el 80 Aniversario de su asesinato

Los diputados y diputadas comunistas andaluces, en el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos, coincidiendo con el 80 aniversario del asesinato de Blas Infante, solicitarán al Congreso de los Diputados la nulidad de la sentencia franquista contra el padre de la patria andaluza.
Miguel Ángel Bustamante, Eva García Sempere y Alberto Garzón, Coordinador Federal de IU, y militantes del PCE, presentan mañana en el registro de la Cámara baja una proposición de ley en la que piden al Gobierno de España que tome las medidas oportunas para anular la sentencia a Blas Infante y a todas las víctimas del franquismo; restituir los bienes incautados a las víctimas republicanas; y devolver el reconocimiento a la figura de Blas Infante.
El 11 de agosto de 1936 Blas Infante, el padre de la patria andaluza, era fusilado por los franquistas en el Km. 4 de la carretera de Carmona. Cuatro años después, en 1940, un tribunal montado por los fascistas dicta una condena y la envía a su viuda e hijas.
En aquellos días los generales golpistas junto a los falangistas organizaban “sacas” en todos los pueblos y ciudades donde triunfó la sublevación fascista y fusilaban a los representantes de las instituciones republicanas, a los militantes de los partidos de izquierda, de los sindicatos y a los simpatizantes de la República. Se trataba de sembrar el terror. Se asesinaba sin juicios previos. Más tarde se celebraron farsas de juicios sumarísimos sin derecho a la defensa y sin garantías. Con estas sentencias el franquismo quería dar cobertura jurídica al golpe al tiempo que asentaba un régimen fascista.
El Parlamento Andaluz aprobó, a iniciativa de IULV-CA, exigir la anulación de la condena a Blas Infante, pero ni Zapatero, ni Rajoy, ni los presidentes anteriores, han hecho nada para que se anule dicha sentencia. Es una grave contradicción que Blas Infante figure en el Estatuto de Autonomía como padre de la patria andaluza y al mismo tiempo exista una sentencia condenatoria por actividades andalucistas y republicanas.
Aquellas condenas no solo fueron ilegítimas sino también ilegales y si no se anulan por seguridad jurídica dando los hechos como cosa juzgada, la democracia actual se asienta en una malla de legajos con sentencias anegadas en sangre de los que defendieron a la Segunda República frente al golpe fascista. Si esta democracia reconoce en el Estatuto de Autonomía, que es una Ley Orgánica del bloque constitucional, a Blas Infante como padre de la patria andaluza y ello convive con una sentencia franquista que le condena, esta democracia no es una verdadera democracia real.
No puede convivir con esta sentencia el Estatuto de Autonomía. Lo que dice dicho Estatuto y lo que dice la sentencia contra Blas Infante Pérez son cuestiones incompatibles. Pero también lo es con la Constitución española, con los convenios europeos e internacionales, y con los protocolos en defensa de los derechos humanos, civiles y políticos firmados por España.
Blas Infante es la figura más destacada de la lucha histórica por la autonomía de Andalucía. Sus libros y escritos son la base del Andalucismo político y él impulsó y presidió las asambleas en las que se crearon las señas de identidad del Poder Andaluz, la bandera, el escudo y el himno. Pero sobre él pesa aún una injustificable condena a muerte, hoy plenamente vigente.
Es más pesado para la memoria de los fusilados el hecho de que las sentencias continúen en vigor, que las toneladas de tierra que les cubren desde hace 80 años en los olivares, cunetas y tapias de los cementerios de España. Si nuestra democracia permite una sentencia franquista que condena a Blas Infante, entonces, una vez más esta democracia nos indigna. Si el Estado de derecho da por buenos los juicios sumarísimos, este Estado de derecho se asienta en una herencia jurídicamente podrida. Si los gobiernos solo dan diplomas a los descendientes de aquellos héroes, esta democracia está enferma. Si quedan a efectos jurídicos legalmente juzgados como rebeldes y desleales a España los defensores de la legalidad republicana y los golpistas y traidores como tribunales que establecían el orden jurídico, esta democracia nos da vergüenza. Ni Blas Infante, ni Lluís Companys, ni García Lorca, ni los miles de hombres y mujeres del pueblo necesitan que nadie les rehabilite. Ya les ha rehabilitado la historia, individual y colectivamente.
Un año más, y la sentencia continúa sin ser anulada. Es preciso exigir una verdadera defensa justa en recuperación de la memoria a Blas Infante, que no es otra que la anulación de las sentencias a los defensores de la República por una dictadura fascista instaurada tras la derrota del sistema constitucional republicano. Para el Pueblo Andaluz es especialmente importante preservar su memoria en el largo camino que le ha llevado a sentarse en pie de igualdad con los demás pueblos del Estado español.
Las instituciones democráticas, representantes del pueblo, tienen una importante deuda con todos/as aquellos/as que por causa de su compromiso con la libertad, fueron víctimas de asesinato, torturas, desapariciones, encarcelamientos, trabajos forzados,… Es por todo ello por lo que se hace necesario la creación de un marco legislativo contra la impunidad de los crímenes cometidos, por la verdad, justicia y reparación de las víctimas, como garantía de no repetición.
“Las heridas aún no están cerradas, su único tratamiento es la verdad, y luego, la justicia. Solo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado”. Palabras sabias del poeta Juan Gelman, premio Cervantes de literatura y víctima él también de aquella barbarie sin razón.
La modélica Transición del 78 ha fracasado pues hizo que se olvidara la recuperación de la memoria histórica. Los pseudos-jueces que condenaron a Blas Infante no han tenido antecedentes penales ni sufrieron manchas en su conducta cuando Blas Infante fue condenado injustamente cuatro años después, y esto es algo insólito.
Y así como recitaba el poeta Miguel Hernández:

“Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños”.

viernes, 5 de agosto de 2016

Remedios Ramos, concejal de IU-Málaga para la Gente solicita al Defensor del Pueblo que exija al PP el cumplimiento de la Ley de la Memoria

El Grupo municipal de IU-Málaga para la Gente, ha recurrido al Defensor del Pueblo Andaluz para que exija al muy de derechas equipo de gobierno de la capital malagueña que cumpla con los acuerdos aprobados por el plenario del Ayuntamiento sobre Memoria Histórica y el inmediato traslado total de los parques caninos construidos sobre y junto a las fosas comunes del antiguo cementerio de San Rafael donde estaban inhumados miles de víctimas de la represión fascista en Málaga.
La concejala comunista de este Grupo municipal, Remedios Ramos, manifestó en la mañana de ayer, jueves 4 de agosto, que en ese lugar-refiriéndose al cementerio referido- “hay mucho dolor y sufrimiento” sobre esos terrenos y que los jóvenes no conocen su historia más inmediata, a lo que el Partido Popular colabora de muchas formas, entre ellas, declarándose “insumiso” con la Ley de la Memoria Histórica.
Ramos ha aludido a la decisión municipal de trasladar una pequeña parte de uno de los denominados “pipican” por estar justo encima de la fosa común, pero asociaciones memorialistas, colectivos sociales y organizaciones políticas como Izquierda Unida o el PCA, integrada en la coalición IU-Málaga para la Gente, exigen el traslado completo. “A nadie se le ocurre en Europa cosas como éstas. En Alemania no dejan en sus calles recuerdos del nazismo y aquí, en Málaga, los hay por barriadas, calles y jardines”.
La edil de la izquierda malagueña también ha recordado que el Comité de Desaparecidos de Naciones Unidas exigió al Gobierno español en 2013 que dotara de medios técnicos y humanos la búsqueda de los desaparecidos del franquismo y “se lo tomara en serio, cosa que no ha hecho”.
Remedios Ramos ha asegurado que si el equipo de gobierno sigue actuando de igual forma, acudirá a instancias superiores, como el Parlamento Europeo.

Por su parte, Máximo de Santos, portavoz de la plataforma unitaria Málaga Republicana, ha mostrado su indignación porque no se ha hayan cumplidos los acuerdos de la moción municipal aprobada en marzo. El “pipican” lo considera “una infamia” y recuerda que en este lugar “siguen enterrados cientos de restos que no han sido rescatados. En las tapias fueron fusiladas muchas personas,”, incluido un familiar del propio De Santos. También dijo no entender a los partidos que votaron en contra la propuesta de Málaga para la Gente de trasladar totalmente el parque canino o a los que se abstuvieron, en referencia al partido socialista, porque “aquí hay restos de sus militantes”. Pidió respeto a la dignidad humana de aquellos que fueron asesinados y enterrados por defender la Democracia.

jueves, 4 de agosto de 2016

Alberto Garzón: “Tenemos que desplegarnos en el tejido social y el conflicto”

Alberto Garzón Espinosa
Coordinador Federal de Izquierda Unida
La izquierda está sumida en un momento paradójico. Cuenta con una presencia parlamentaria con la que hace cuatro años ni siquiera soñaba, un partido como Podemos se convirtió en una fuerza enormemente popular, y los tiempos que vienen, que prometen ser duros, podrían favorecer su crecimiento. Pero, a la vez, existen muchas señales que indican que ese auge puede romperse pronto. La alianza de izquierdas está formada por un montón de grupos con intereses propios, lo que hará complicados algunos acuerdos, hay demasiadas tensiones internas y sus perspectivas sobre la dirección a tomar por este frente en ocasiones están demasiado alejadas. Además, las noticias que llegan de Europa subrayan que es la extrema derecha la que está cobrando enorme presencia, mientras que la izquierda aparece cada vez más débil, en parte porque sus discursos dejaron hace tiempo de calar en las clases populares y las medias empobrecidas, los espacios políticos que en el siglo XX les eran propios.
En ese contexto, Alberto Garzón (Logroño, 1985) está llamado a jugar un papel fundamental. No sólo en su carácter de líder de Izquierda Unida, sino como el principal instigador para que Unidos Podemos dé la vuelta a los mensajes materiales, a la cercanía con la gente y a la recuperación de los barrios populares. Acerca de estos retos e intenciones conversamos con él.
PREGUNTA. ¿Cuál debe ser el papel de Izquierda Unida dentro de Unidos Podemos y cómo debe estructurarse este paraguas de las fuerzas progresistas?
RESPUESTA. Teorizamos que en el momento actual lo que hace falta es un espacio político que definimos de izquierdas, que sepa conectar con las clases populares, con las que más sufren la crisis y las consecuencias del capitalismo. Hace falta un movimiento político y social, no de maquinaria electoral, sino que entre en el tejido social, en los conflictos laborales y sociales, y eso es lo que queremos constituir. En IU hemos aprobado una hoja de ruta, la superación de IU mediante la construcción de un movimiento político y social de esas características. Se construye con otros sujetos que dependen de las mismas dinámicas. Si Podemos quiere participar y le parece oportuno tendremos que encontrarnos en la construcción de ese espacio político. Tenemos algo embrionario, que es una coalición electoral tejida de prisa, al calor de las elecciones anticipadas, que ha tenido errores pero que ha funcionado. Hacen falta debates conjuntos para ir a ese espacio en términos de Gramsci, del bloque histórico.
P. Ese espacio va a ser muy complicado de manejar. No sólo porque convivan grupos, como es el caso de IU, que tienen estructura y dirección propias, sino porque cuentan con perspectivas distintas. Su interés por lo social puede chocar, por ejemplo, con otros grupos que ponen más el acento en cuestiones identitarias, como los nacionalistas.
R. En ese espacio político heterogéneo de identidad nacional uno de los elementos que hay que saber gestionar es el de las tradiciones políticas de las que se provienen. Incluso Íñigo Errejón, cuya tradición es diferente, comparte la necesidad de avanzar hacia la organización de tejido social. Hay que entender los cambios internacionales que están sucediendo. Hace poco Dani Rodrik publicó un artículo señalando cómo la izquierda está siendo incapaz de enfrentarse a esa extrema derecha que está atrayendo a los hijos de los comunistas. El descendiente de un obrero francés de la gran industria cae en las redes de Le Pen en esta era de desindustrialización. Eso tenemos que contrarrestarlo ofreciendo protección y seguridad desde el punto de vista civil, frente al descenso de salarios o frente a los desahucios. Y eso lo compartimos todos, desde IU hasta Anova o En Comú Podem, independientemente de que haya diferencias notables en otros aspectos.
P. Pero si la extrema derecha se ha ganado a los hijos de las clases populares es porque algo hizo mal la izquierda, porque eran terrenos que le eran propios. También en Madrid ha ganado el PP en los barrios con menos recursos. Lo cual subraya no sólo que algo no se supo hacer, sino que hay que hacer algo para recuperar lo perdido. Y no se ven muchas ideas claras en ese sentido.
R. La izquierda, aunque era nuestra tradición política, ha dejado de hacer análisis para entender cómo se comporta la clase social. Los estudios demoscópicos nos demuestran que el perfil de votante de IU y el de la izquierda anticapitalista en Europa ha sido prácticamente, y no hago un trazo grueso, un perfil de clase media ilustrada, mientras que las clases más populares no estaban comprometidas con el proyecto político que ofrecía la izquierda. Podemos e IU ponemos el acento en elementos distintos de este hecho. Para nosotros, el problema ha sido la institucionalización, en la tradición política del eurocomunismo, que había asumido que el régimen del 78 era el mejor de los posibles, con lo que el partido dedicaba energías y recursos a la propia institución y quedaba desconectado de una sociedad que estaba cambiando. El sistema político en lo esencial se ha mantenido estable pero la sociedad española ha cambiado mucho, en estructura productiva y de clase.
Podemos pone el acento, de forma acertada, en que la izquierda hace política de forma muy gris mientras que la extrema derecha hace política caliente, como dice Zizeck. La sociedad, en un momento de estallido, abraza posiciones que les resultan atractivas porque les ofrecen protección. La clave de esta situación ya la señalaba Karl Polanyi, que afirmaba que cuando el mercado avanza como criterio rector de la vida, y cuando los criterios de rentabilidad se imponen sobre las empresas, pero también sobre la sanidad o la educación, se acaba con las expectativas de futuro. La gente busca protegerse y lo hace en términos de fascismo o de socialismo. Ahí está la batalla política. En Europa el nivel de frustración y resignación es tan alto que la cuestión es quién la va a canalizar, si lo hará la extrema derecha que promete protección frente a inmigrantes y globalización, o la izquierda. Es la batalla crucial en este momento. Esos son los elementos desde los que armar un bloque histórico que nos permita entrar en el tejido social. Claro que es más fácil decirlo que hacerlo, porque esto requiere organizaciones capaces de desplegarse en el territorio.
P. El análisis de clase que hace choca frontalmente con el populismo de izquierdas que caracterizó a la 'hipótesis Podemos' y su afán por convertirse en una formación transversal.
Tuve un debate en Lavapiés con Pablo Iglesias, en sala Mirador, antes de que Podemos fuese un fenómeno electoral. Discutimos sobre cómo frenar a la extrema derecha, pues el fenómeno Le Pen tiene bastante tiempo. Pablo insistía en la cuestión emocional para atraer en esos sectores, y yo insistía en la construcción del pueblo. Si se construye y cómo. Si son comunidades imaginadas, como diría Aderson, ¿cómo se construye? ¿Sólo desde las instituciones, sólo discursivamente, en función de si eres hábil evitando las etiquetas connotadas negativamente? ¿Se puede construir un pueblo sólo así, o en la praxis es más fácil convencer a la gente de un proyecto político? Cuando estás en el conflicto social, cuando estás con ellos ayudando a que no les bajen el salario, importa la estrategia discursiva –“paro el desahucio porque es injusto que un banco explote a los de abajo” y no por la plusvalía. Hay que armar un buen discurso, pero también tenemos que tener una organización en el conflicto con las clases sociales, con la estructura productiva. El falso debate está entre construir izquierda o construir pueblo, pero nosotros también queremos ser pueblo, porque se construye en la praxis. Necesitamos una organización capaz de estar en el conflicto social para sumar a más gente para autoorganizarnos, y ahí las etiquetas se diluyen. En la academia es fácil distinguir populismo de ilustración, pero en la calle es más difícil. Al final uno escucha lo que dicen PP o PSOE y escucha las mismas lógicas.
P. Tengo la sensación de que la izquierda no ha sabido entender qué está ocurriendo en una sociedad que ha cambiado sustancialmente, y que por tanto no sabe bien qué puede ofrecer. Podemos creía ser capaz de recomponer eso con significantes y emociones. Pero si no cuentas con una lectura concreta de lo que está pasando ahora, alguien va a ofrecer una fórmula mejor que la tuya seguro.
R. Una de las deficiencias de la izquierda es que las organizaciones antes estaban compuestas sin pensar en lo electoral. Un ejemplo: el PCE en la dictadura lógicamente no pensaba en elecciones, la organización se componía de forma distinta y las asambleas se organizaban sectorialmente. Ahora se organizan en función de las circunscripciones y los distritos, y eso ha roto mucho el espacio orgánico que existía en IU y en el PCE, y ha afectado también a la función de los intelectuales. España no ha tenido intelectuales de izquierda notorios, o dedicados a pensar esa realidad. Trostki, Lenin y Bujarin lo eran en el partido comunista soviético, Sartre o Althusser en el francés o Gramsci en el italiano. En España, salvo con Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey, no hemos contado con ellos. No ha habido espacio para pensar. Y es importante, porque para actuar en la realidad necesitas un mapa, y ese es un buen diagnóstico en términos históricos. Hoy estamos en una fase nueva del capitalismo que la hace diferente de la época keynesiana, porque no hay trabajo fijo, no hay estabilidad, no hay cobertura de los derechos laborales y los jóvenes ni siquiera tienen esperanza de llegar a cobrar una pensión.
P. Es llamativo cómo se ha perdido toda esperanza en el futuro.
R. Eso ha penetrado en la conciencia de la gente porque se ha roto con la linealidad progresiva de la modernidad, esa idea de que la historia iba avanzando hacia mejor. Ahora sabemos que no vamos a vivir mejor que nuestros padres, y que el socialismo no viene automáticamente después del capitalismo. Todo esto ha afectado a nuestra vida y la izquierda no lo ha analizado. Lo han hecho teóricos de las universidades pero sin conexión con las organizaciones políticas. Ahora lo estamos cambiando pero vamos con mucho retraso. La derecha tiene muy bien pensado qué orden social quiere, y cómo dar ese salto al orden que quieren desde el actual, mientras nosotros estamos todavía en las mociones y en las PNL.
P. Ni siquiera las luchas sectoriales del PCE antes del salto electoral tendrían sentido en la era postindustrial, en un mundo laboral con unas fronteras cada vez más difusas. Esa nueva praxis de la que habla se está circunscribiendo a las luchas municipalistas. ¿Es ese el camino?
R. Las luchas municipalistas son espacios de resistencia, no de construcción, porque tienen unas limitaciones brutales, relacionadas con las construcciones económicas, que tienen que ver con las competencias. Sánchez Mato, que es concejal de economía de Ahora Madrid y está en la dirección de IU, aprueba un presupuesto que aumenta el gasto social y reduce la deuda, pero está limitado por Montoro. El choque institucional es muy fuerte y hay otras luchas multinacionales que tienen capacidad de doblegar al gobierno nacional. Estoy de acuerdo en hacer un análisis histórico de largo plazo. Las tesis que dicen que ha terminado el ciclo electoral, quizás tengan tazón, pero esto no se mide por el número de elecciones, sino por algo novedoso que comenzó con la irrupción de Podemos y Ciudadanos, pero ahora parece haberse estabilizado. Para mí es una expresión de algo más profundo, que empezó con el deterioro del sistema de partidos, con el deterioro de las instituciones, con una oligarquía que ha sido incapaz de gestionar la crisis económica.
Las causas que llevaron al 15-M son las mismas causas que prosiguen. No ha mejorado la precariedad ni el empleo, sino que han empeorado. El ciclo político no ha mejorado. Errejón decía que el ciclo político empezó con las movilizaciones del 15-M y terminó el 26-J. No puedo estar de acuerdo con eso, con la finalización en un resultado electoral. Las condiciones de vida no han mejorado. No quiero ver la política como juegos de tronos, sino desde el tablero de juego que se mueve bajo nuestros pies. Podemos ver las oportunidades de una izquierda combativa, pero con un proyecto político.
P. A la hora de ofrecer seguridad y estabilidad, que es una demanda obvia, hay grandes limitaciones para la izquierda. Es evidente que Bruselas marca la pauta y los programas económicos que impone no son progresistas. Le Pen, por ejemplo, sí ha sacado partido de eso, porque en su programa se encuentran medidas económicas que favorecen a las clases populares y las medias y que manifiestan mucha resistencia a Bruselas. ¿Veremos alguna alianza europea en términos económicos entre la izquierda y ese tipo de derecha?
R. La tesis de Polanyi en los años 40 era que la utopía del mercado autorregulado, ese pensamiento de que el criterio de la rentabilidad podía dominar todos los ámbitos de la vida humana, conllevaba frustración y caos, y acababa con el arraigo del las personas en su comunidad, lo cual provocaba que la gente abrazase posiciones que la protegieran. Había dos opciones, la de quienes protegían suprimiendo la democracia, como los fascismos, o los que suprimían la economía, como el socialismo. Hoy vemos cuestiones muy parecidas. Igual que entonces, la extrema derecha incluye medidas proteccionistas para su gente. Lo que les diferencia da la izquierda son los valores que están detrás, la xenofobia, el clasismo, el racismo, y en función de especificidades, el chovinismo o nacionalismo extremos. Pero cuando escuchas a Le Pen es obvio que se dirige a víctimas de la globalización machacadas por el intento de construir un mercado autorregulado mundial, y que se sienten atraídas por quienes les prometen que van a poder vivir mínimamente. Lo que demandan hoy las clases populares no es el paraíso sino pan, trabajo y techo. Hace falta una izquierda que incida en eso. Pero frente a una Le Pen que ha tenido la capacidad de decir las cosas claras, hemos encontrado una izquierda contaminada de socioliberalismo y que ha promovido una construcción neoliberal de la UE, con lo que deja su propio espacio a la extrema derecha.
P. Apelan a un nuevo ciclo de movilización y a evitar que la extrema derecha se apodere de éste, pero la maquinaria electoral parece haber absorbido a los movimientos sociales. Las organizaciones que sacaron a la calle al 15-M ya están prácticamente desmanteladas, muchos de sus cuadros están en las instituciones y no ha habido renovación ni relevo.
R. Ese ha sido el debate en IU en la última asamblea. El parlamento es un instrumento, pero no es un fin en sí mismo, igual que los ayuntamientos. Tenemos que estar en el tejido social, vemos descapitalización brutal de los movimientos sociales, una absorción hacia lo institucional y quien antes organizaba hoy es diputado y quien no está de asesor. Eso ha sucedido de forma natural, pero tenemos que volver hacia atrás, que las instituciones son solo altavoces. En Comú Podem trabaja muy bien en ese ámbito, un sujeto que sea movimiento político y social. En IU hemos combatido el carrillismo 30 años más tarde, eso que decía que la institución es el único mecanismo con el que se responde a los problemas de la ciudadanía. No es lo mismo ser el conflicto que estar en el conflicto. La nueva organización de IU ahora entiende lo que decía Gramsci, que el Estado no es un sujeto con su propia ideología, no es un conjunto de instituciones que puedes tomar y que son neutrales. El Estado es una relación social, o como decía Jessop una correlación de fuerzas cambiantes. La sociedad civil, la Iglesia, los medios comunicación también son parte de esa relación social. No puedes cambiar la sociedad desde solo uno de los dos ejes, pero tampoco sólo desde el Gobierno.
P. En sus discursos aparecen muchas citas a autores, pero casi todas son autorreferentes. Y es un mal común, porque parece que en la izquierda pasan mucho tiempo pendientes de ustedes mismos, y hablan mucho menos de lo que está pasando fuera. Es como si pelearan entre ustedes o sus tradiciones en lugar de hacerlo contra la realidad.
R. Cuando recurrimos a clásicos es porque han sido capaces de identificar los fundamentos del mundo en que vivimos. Los textos de Marx sobre la especulación financiera parecen sacados de la última crisis, y los de la globalización de Lenin retratan muy bien el comportamiento de Google. Sus lógicas nos permiten ver debajo lo de superficial, y en eso consiste la ciencia, en saber separar la epidermis de lo que está debajo.
P. Sin duda, pero las referencias a los intelectuales que se suelen utilizar tienen que ver con pensadores de los 70, como el carrillismo, cuyos análisis estaban demasiado pegados a su tiempo, o a posiciones maximalistas, a lo Foucault, en plan “todo poder es siempre opresivo”.
R. Bueno, nosotros no hablamos de carrillismo, lo combatimos. El marxismo ha tenido fases, y en una de ellas, los intelectuales empezaron a racionalizar y a pensar en la alienación y los micropoderes, y menos en lo material. Eso es mayo del 68, y los posmodernos que vinieron después. Son cosas hoy alejadas de la gente, porque los problemas que vivimos tienen más que ver con el siglo XIX, con el paro y el hambre, que con los de los 60, por lo que los códigos tienen que cambiar. Soy de un pueblo de Málaga y soy el único varón de mi generación que llegó a la universidad. Era un pueblo de la costa, de inmobiliarias y constructoras, lo que suponía un incentivo enorme para que todo el mundo decidiera trabajar en lugar de estudiar. Ya ganaban tres mil euros, para qué iban a hacerlo. Hoy, sin embargo, están todos en el paro y despolitizados, son ese típico sector casi del lumpenproletariado, que se ha arrejuntado con sus familias en una sola vivienda, que odia la política y que si aparece un listo de extrema derecha que les dice que les va a dar casa y trabajo y va a echar a los inmigrantes le votan seguro. Yo quiero hablar de cosas que ellos entiendan, y si es más fácil conectar con ellos si les hablamos de problemas cotidianos que si lo hacemos de biopolítica y del situacionismo francés. La izquierda racionaliza mucho, como si pensara “tengo mis conceptos y los voy a encajar en la realidad” en lugar de analizar la realidad y con ella hacer nuevos conceptos.
P. Habláis poco de medidas. Para conectar con la gente también hay que hacer propuestas que les motiven, y las vuestras no han sido claras, ni tampoco muy atractivas en lo económico.
R. En la campaña el problema no fue que careciéramos de ellas, sino que no teníamos capacidad de transmitirlas. Hoy la política se hace en los medios, que no son un espacio neutral sino que condicionan los mensajes: cuando a los 30 segundos te interrumpen Inda o Marhuenda, es imposible trasladar una propuesta económica concreta. Los medios tienen un formato tremendamente espectacularizado: las sillas están lejos para que tengas que gritar, porque los micros sólo comunican con los espectadores y tienes que elevar la voz para que te oigan, y estás rodeado de gradas como su fueras un gladiador. Además, la agenda la marca un espectador que no quiere hablar del cambio del modelo productivo, ni de por qué en Alemania se tienen mejores salarios y se trabajan menos horas. Ni siquiera en el debate económico con Guindos, Garicano y Jordi Sevilla pude hablar de eso, porque Sevilla me atacaba todo el rato llamándome comunista y diciendo que quería sacar a España del euro. Así era imposible hablar de lo concreto. Las propuestas acaban caricaturizándose a sí mismas, porque no puedes reducir 40 páginas de un programa económico a un eslogan. Eso no nos quita responsabilidad, pero creo que el formato que nos condiciona es terrible. Es muy aburrido para la gente hablar de economía y muy simpático hablar de Marhuenda.
P. La historia de la izquierda está plagada de desencuentros, escisiones y fugas. Unidos Podemos aún debe repensarse, decidir cómo estructurarse y organizarse. ¿Qué riesgos entraña afrontar esos debates?
R. Riesgos hay muchos, establecidos por la coyuntura y hasta riesgos más estructurales como son los organizativos, la oligarquía, la ley de hierro de Robert Michels, burocracias internas y afinidades y lealtades internas ligadas a intereses materiales, y esto enturbia porque lo convierte en faccionalismo. Si llegas a diputado y no estás prevenido, si no estableces un salario máximo, por ejemplo, tiendes a que se te pegue la moqueta al suelo, al pasar de ser desempleado a tener despacho y asistente. Estas cuestiones son obstáculos para un debate sincero. Si queremos superar las organizaciones en un espacio conjunto político, alguien puede pensar que es demasiado arriesgado para su posición personal. Riesgos políticos veo menos, aunque hay diferencias políticas, diferencias entre Pablo e Íñigo o entre Podemos e IU, hay elementos programáticos y hasta tácticos y estratégicos comunes. Íñigo y su gente, por ejemplo, no eran partidarios de la confluencia y quizá no estén cómodos, pero la han aceptado. También saluda de forma diferente a Pablo (el primero utiliza el símbolo de victoria y el segundo el puño cerrado) porque cree que eso puede ser atractivo para el país, aunque a mí cada vez me parece más limitado el espacio al que está llegando, pero esto es secundario. Ojalá que no se rompa nunca la unidad, que esas diferencias se mantengan dentro del mismo proyecto político. Yo creo que son imprescindibles tanto Íñigo como Pablo. No es bueno caminar hacia una 'Vida de Brian' permanente, tan perjudicial para la izquierda.
P. El acuerdo para la construcción de Unidos Podemos fue un acuerdo entre cúpulas, sin participación de las bases y sin primarias. ¿Ese 'pecado original' condicionará para mal los debates futuro para el desarrollo de Unidos Podemos?
R. Necesitamos tiempo y debates sanos, directos y públicos. Esta coalición se formó después de cinco meses de enormes hostilidades y tres meses después de que Podemos nos negara la ayuda para constituirnos en grupo parlamentario. Todo eso genera tensiones. Nuestra militancia ha sabido estar a la altura y por encima de esas miserias, aunque en ciertos espacios ha habido muchos choques porque es difícil decir que en tres semanas que ahora sois amigos porque la unidad no se decreta, se practica, por eso las campañas fueron un caos, con actos separados y discursos chocando. Eso ha afectado, pero hay variables que han afectado mucho más, como el Brexit.

Publicada en El Confidencial. Entrevistadores: Esteban Hernández e Iván Gil.